miércoles, 18 de marzo de 2015

Eclipse Solar: 20 de marzo de 2015

En la mañana del próximo viernes 20 de marzo será observable desde España un eclipse solar. Este espectacular fenómeno astronómico se produce cuando la Luna se interpone en la línea visual del observador del sistema Tierra-Luna.

Eclipse Anular 2005 - Fotografía Autor
Los eclipses son totales cuando a lo largo de una estrecha franja de la superficie terrestre se observa como la Luna oculta completamente al disco solar. Dicha ocultación no es completa a una distancia de centenares o miles de kilómetros de dicha línea y por consiguiente desde esos lugares el eclipse es parcial. Existe una tercera clase de eclipses solares que se producen cuando los centros de los discos (solar y lunar) coinciden con la línea de visibilidad del observador pero la distancia de la Luna a la Tierra es tal que ofrece un disco inferior al del Sol. Este tipo de eclipse de Sol se llama anular. En dicho momento queda oculta la superficie del Sol a excepción de un pequeño anillo iluminado. Es realmente fantástico la suerte que tenemos los habitantes de la Tierra de que nuestra Luna y el Sol tengan diámetros aparentes similares y podamos disfrutar de estos maravillosos fenómenos astronómicos.

Pero antes de entrar con más detalles en el eclipse que podremos ver, comentemos como observarlo y que precauciones básicas debemos tomar cuando se observa el Sol.


OBSERVACIÓN DEL SOL

Lo primero que debemos hacer para observarlo es asegurarnos la protección. BAJO NINGÚN CONCEPTO DEBE MIRARSE AL SOL SIN PROTECCIÓN. A simple vista no es posible observar apenas nada de modo que usaremos un simple telescopio o unos prismáticos para intentar observar como el disco lunar va "mordisqueando" al disco solar. Hay que tener en cuenta además que la Luna no oculta por completo al Sol de modo que nuestros ojos estarán expuestos a posibles lesiones si miramos directamente con ellos al astro rey.

Existen diversos métodos para ello, uno que repito una y otra vez que no debe usarse por mucho que se indique, es el de colocar un filtro solar en la entrada del ocular. La altísima temperatura que puede registrarse cuando la luz del Sol llega al ocular puede romper el ocular y por tanto provocar un daño inminente en los ojos. Un ojo expuesto sin protección a la luz del Sol puede considerarse perdido para siempre.

El método más fácil y económico de todos es el de proyección. Consiste en hacer coincidir la imagen del Sol con el foco del telescopio para que cuando la imagen se forme salga del ocular y sea proyectada en una cartulina o madera blanca. Os dejo una figura para que os hagáis una idea.




Este sistema es muy usado y generalmente da buenos resultados pues permite fotografiar la imagen formada sin peligro e incluso dibujar sobre ella. Pero el continuado uso de éste sistema puede provocar daños en los telescopios y por consiguiente su deterioro. De cualquier forma yo recomiendo el que quizá sea el método más seguro y también más eficaz. Consiste en la utilización de una lámina de Mylar que se coloca justo delante del objetivo del telescopio y que bloquea el 99,9% de la luz solar con lo cual no solo impedimos que nos dañe la visión sino que también impedimos que el telescopio sufra deterioro. Podemos observar y fotografiar con comodidad. Eso sí, yo aconsejo que se guarden bien y se revisen cada vez que se usan pues a veces aparecen poros que pueden provocar problemas. Yo suelo usar una lámina Baader que suele tener un tamaño de un A4 y su precio no suele llegar a los 30 euros. Aunque parezca caro no es así pues puede recortarse para ser adaptada a nuestros instrumentos y protegerlos todos.

Os dejo una fotografía de como la tengo acoplada a un sencillo refractor de 70 mm y a una cámara fotográfica.



Cámara y telescopio preparado para la observación del Eclipse Parcial de Sol del 3 de noviembre de 2013


Otro procedimiento es usar el efecto Pinhole o también llamado "cámara oscura". Consiste en hacer un pequeño orificio en una cartulina y proyectar la luz que entra por ese orificio procedente del Sol en otra superficie blanca. 

Se verá así la forma del disco solar con claridad y sin peligro. Algunas personas usan las espumaderas de las cocinas para ello provocando un curioso efecto.

Una vez que tenemos preparado nuestro método seguro de observación del Sol, podemos empezar por observar como avanza el eclipse.


DATOS SOBRE EL ECLIPSE DEL 20 DE MARZO

El eclipse será total en  estrecha franja que atravesará el este de la península de Labrador (Canadá) y tras cruzar una zona de Océano Atlántico llegará a las Islas Feroe donde el Sol estará oculto por espacio de 2 minutos y 22 segundos. En todas estas zonas el eclipse será total. Desde Europa y la zona norte de África y Asia el eclipse será observado como parcial.

Centrados en la ciudad de Sevilla, desde donde escribo, se muestran los horarios e información gráfica sobre la evolución del eclipse. La información está extraída desde la fenomenal web que a puesto a disposición de los interesados el Observatorio Astronómico Nacional Puede consultarse otras localidades desde dicha web. Aconsejo encarecidamente la visita de dicha página donde se dan muchos detalles sobre este eclipse.

Simulación del eclipse desde Sevilla. Fuente: Observatorio Astronómico Nacional

Desde Sevilla el disco lunar comenzará "a tocar al Sol" a las 08h 59m 17s horas locales. Poco a poco la sombra lunar irá pasando a través del disco solar llegando al máximo a las 10h 01m 20s donde el Sol se verá ocultado casi un 62% de su disco y estará situado a algo menos de treinta grados sobre el horizonte. Posteriormente, y paulatinamente, el disco lunar irá dejando paso al disco solar hasta que a las 11h 09m 09s se muestre completo. En España el fenómeno durará en promedio algo más de dos horas con relativamente poca variación en cuanto al porcentaje de oscurecimiento.

Fuente Observatorio Astronómico Nacional

Simulación del Eclipse del 20 de marzo


ALGUNOS CONSEJOS PARA OBSERVAR Y FOTOGRAFIAR EL ECLIPSE

Fotografía

Secuencia de un eclipse de Sol
No es fácil dar una tabla con las focales o los distintos tiempos de exposición pues, al ir cambiando el porcentaje de área iluminada por el Sol, estos parámetros pueden ir cambiando a lo largo de la duración del fenómeno. También variará si lo que queremos es hacer una fotografía a una proyección del Sol sobre una cartulina o bien si tenemos la cámara acoplada a un pequeño telescopio.

Aunque pueda parecer poco informativo, mi consejo es prepararlo todo con un par de días de antelación haciendo simulaciones. A partir de ahí todo puede ser más fácil y quizá solo tengamos que combinar distintos tiempos de exposición según avance el eclipse.

Gafas de "Eclipse"

Existen establecimientos que venden unas gafas de cartón que llevan incorporadas un filtro apropiado para la observación del Sol. Suelen ser baratas y fiables pero no puede abusarse de ellas. Esto es, sirven para un momento de observación. Nos la pondremos o quitaremos a ciertos intervalos de tiempo y durante no mucho tiempo desechando por completo la idea de tenerlas puesta durante todo el eclipse.

Disfrutar del fenómeno

No hay que obsesionarse con fotografiarlo o dibujarlo, en dos horas da tiempo a todo. Pero sobre todo obsérvalo y disfruta. Un eclipse de Sol no se ve todos los días. De hecho tendremos que esperar al 21 de agosto de 2017 para ver un eclipse parcial de Sol; al 12 de agosto de 2026 para un eclipse total y al 26 de enero de 2028 para ver uno anular. ¡¡Disfrutemos ahora del que podemos ver...si las nubes no nos lo impiden!!

domingo, 8 de marzo de 2015

David Fabricius y su estrella maravillosa

"Permitidme que os recuerde, en pocas palabras, de qué manera ciertas cabezas calientes, embarcándose en viajes imaginarios, pretendieron haber penetrado los secretos de nuestro satélite. En el siglo XVII, un tal David Fabricius se vanaglorió de haber visto con sus propios ojos habitantes en la Luna"

- Julio Verne, "De la Tierra a la Luna" -


David Goldschmidt (su verdadero nombre) fue un pastor luterano nacido en marzo de 1564 en la ciudad alemana de Esens (Osteel), que pasa a ocupar un privilegiado lugar en la historia de la Astronomía al ser el primero en descubrir una estrella variable periódica. Junto a su hijo, Johannes, hicieron importantes observaciones solares.

El 13 de agosto de 1596, mientras observaba en la dirección de la constelación de Aries, encontró una estrella junto a Alfa Arietis (Hamal) tan brillante como ésta. Lo anotó debidamente junto a su posición y dos meses y medio después volvió a observarla descubriendo que la estrella ya no tenía el mismo brillo que Hamal. Había descendido. Rápidamente comunicó sus observaciones a su amigo Tycho Brahe.

Fabricius (su nombre latinizado) no volvió a observar esta estrella hasta pasados doce años y medio; es posible que pudiera haberlo hecho antes pero no existe constancia documental de esas observaciones. No obstante, Johann Bayer, en 1603 la incluyó en su obra Uranometria, asignándole el nombre de Omicron Ceti. No sabemos que designación alfabética le hubiera dado si hubiese encontrado a la estrella en un máximo pero de cualquier forma Bayer la observó brillante. El desconocimiento por parte de Bayer de las observaciones de Fabricius, le hizo que la indicara en su obra como una estrella más, sin ninguna particularidad especial. Finalmente, en diciembre de 1638 los astrónomos Jan F. Holwarda y Bernard Fullenius indicaron que Omicron Ceti variaba de brillo cada 11 meses, y poco después, asombrado por la característica tan particular de la estrella, J. Hevelius la llamó "MIRA": la Maravillosa.

Curva de Luz de Mira (Observaciones visuales de la AAVSO)
Hoy día Mira es el prototipo de las variables de largo período que llevan su nombre y es una de las estrellas más seguidas por los aficionados. Varía en 332 días desde la magnitud 2,0 a la 10,1 por término medio. Sin embargo en la primera parte del siglo XVII, el descubrimiento de una estrella variable no se podía considerar solamente como el hallazgo de un nuevo tipo de estrella, el hecho en sí supuso un durísimo golpe para la muy en boga doctrina aristotélica donde la inmutabilidad de los cielos constituía uno de sus pilares fundamentales. La estrella puede observarse durante el otoño y el invierno desde el hemisferio Norte.

Fabricius no pudo ser consciente del todo de su magnífico descubrimiento (murió en 1617) por tanto puede caber la duda de si Mira le hubiera modificado sus líneas de pensamiento. Él compartía firmemente el sistema geocéntrico de Tycho Brahe con el cual había trabajado dos años después de su observación en Wandsbeck y posteriormente en Praga. También este contacto le permitió conocer a Johannes Kepler con quien mantendría una fluída correspondencia desde 1602 y hasta 1609, año en el cual el enigmático Kepler las cortó por la lealtad de Fabricius al sistema de Tycho.

Ha sido considerado como un hábil observador, cualidad esta que consiguió traspasar a su hijo Johannes (1587-1615). Curiosamente, Johannes, a la vuelta de un viaje a Holanda en 1611 donde se
Tratado sobre Manchas Solares
encontraba estudiando, trajo uno o más telescopios (a la sazón muy de moda) y junto a su padre, fueron unos de los primeros astrónomos en realizar observaciones con estos instrumentos. De hecho, en el amanecer del 9 de marzo y como regalo de cumpleaños a su padre, enfocó su telescopio al Sol y observaron que el astro tenía varias manchas oscuras. Avisó a su padre y a partir de entonces iniciaron toda una serie de investigaciones acerca del fenómeno. Servidos por una cámara oscura inventada por ellos mismos, de sus observaciones dedujeron que desaparecían las manchas solares por el oeste del Sol hasta que volvían a reaparecer por el este y luego, nuevamente volvían a aparecer manchas por el borde oeste. Pese a que el pionero en la observación de las manchas solares parece haber sido Thomas Harriot, Johannes Fabricius tiene el honor de ser el primero en publicar sobre dicho fenómeno. En junio del mismo 1611, se imprimió en Wittenberg un opúsculo denominado "De Maculis in Sole Observatis, et Apparente earum cum Sole Conversione Narratio", o en castellano, "Narración sobre las manchas observadas en el Sol y su aparente rotación en el Sol". En ese librito, Johannes expone las observaciones realizadas por él y por su padre aunque sin ir más allá del simple hecho de la observación. No hubo más datos, ni fechas, ni dibujo alguno. Pero si puso de manifiesto una idea importantísima para la época: las manchas están en el mismo Sol., y que por lo que podía observarse, el Sol rotaba sobre su propio eje. Tiempo atrás esta maravillosa idea fue sugerida por Giordano Bruno y Kepler. En realidad el libro no tuvo mucha repercusión en una época de sobresalientes hallazgos astronómicos y con cambiantes rumbos de pensamiento. Hubo de pasar un año para que Christoph Scheiner publicara una obra sobre el mismo tema y permitiera un poco de luz.

Aunque padre e hijo iniciaron su trabajo juntos, tuvieron sus diferencias acerca de la naturaleza de tales manchas. En concreto, en diciembre de 1611, David Fabricius escribió al que en otro tiempo fuera profesor de Kepler, Michael Maestlin, indicándole que no creía que las manchas solares estuvieran en el Sol contradiciendo así a su propio hijo. En cambio, en los dos años que siguieron a la publicación del libro de Johannes, se inició un debate entre astrónomos acerca de la naturaleza de las manchas solares en la que ni padre ni hijo participaron. Quizás fuera una buena forma de no romper la buena relación entre padre e hijo. Lamentablemente dicha relación quedó rota definitivamente varios años después, en 1615, cuando falleció Johannes. Su padre fue asesinado dos años después cuando un paisano, al que había acusado de hurto, le dio con una pala en la cabeza.

Imagen de la "cola" de la estrella Mira que solo puede verse en el ultravioleta. (Galex Evolution Explorer)

domingo, 1 de marzo de 2015

El Cielo de marzo 2015

Como venimos haciendo cada mes, hacemos alusión al enlace que corresponde a la revista estadounidense Sky&TelescopeEn ésta ocasión deberemos imprimir, la página 5 que se corresponde con el cielo visible en el hemisferio Norte durante los meses de marzo y abril. Los mapas incluídos en esta entrada pueden corresponderse con la situación del cielo hacia las 21 horas locales en la Península Ibérica a mediados del mes.

En el cielo de marzo aún podemos disfrutar comodamente de las maravilla del invierno pero con la ventaja de que las temperaturas no resultan ya tan incómodas. Por otra parte, aunque con menos estrellas brillantes, el cielo de marzo da paso a una serie de zonas con muchos objetos de cielo profundo.





EL CIELO DE MARZO

Norte

Las guardas de la Osa Menor ya van ascendiendo poco a poco y sitúan al trapecio de la constelación apuntando al Este donde ya se alza alta, sobre el horizonte, la contelación de la Osa Mayor. Junto a ella y al este del "mango" aparece una pequeña constelación compuesta por dos estrellas, es la pequeña constelación de los Perros de Caza (Canes Venatici). Más hacia el este, y baja aún sobre el horizonte, aparece una constelación muy débil rara vez visible desde núcleos contaminados: la Cabellera de Berenice (Coma Berenice).

Al Oeste de la Osa Menor nos encontramos con la constelación de Cefeo alcanzando su menor altura sobre el horizonte y la de Casiopea ahora adoptando la figura de la letra E. Arriba de Casiopea nos encontramos con Perseo con Algol apuntando hacia el Oeste y debajo de ella las constelación del TriánguloAries y, ya poniéndose bajo el horizonte, la constelación de Andrómeda como despedida de las constelaciones otoñales.



Aspecto de la zona Norte del Cielo en el mes de marzo

Cenit, Oeste y Sur

En el cenit brilla potente la constelación de los Gemelos (Geminis) con sus dos estrellas, Castor y Pollux acompañadas del brillante planeta Júpiter que pasó por su oposición a primeros del mes de febrero y que aparece en la constelación de Cáncer. Junto a la constelación de Géminis y perdiendo un poco altura hacia el Oeste aparece la constelación de Auriga con su brillante estrella Capella. Más cercana al horizonte aparece la constelación de Tauro, preciosa aún así, y con las bellísimas Pléyades a unos treinta grados por encima del horizonte.

Hacia el suroeste observamos a la catedral del cielo, a Orión, perdiendo altura eso sí, pero aún en condiciones favorables de observación; como también en esas mismas condiciones puede observarse la constelación del Can Mayor y la estrella más brillante del firmamento, Sirio, y su constelación vecina del Can Menor con la estrella cercana estrella Procyon. Aún puede disfrutarse muchísimo de esta zona suroeste del cielo. 


Aspecto de la zona Oeste del cielo en el mes de marzo



La zona Sur / Suroeste del cielo aún muestra todo su esplendor durante el mes de marzo.

Este


La constelación del León protagonista del cielo en marzo
Sobre el este se alza dominante la constelación del León. Con un poco de transparencia atmosférica la constelación debería verse por completo puesto que casi todas las estrellas que forman el asterismo principal superan la magnitud 3.5. A primera vista veremos un triángulo formado por Regulo, Algieba y Debénola y a partir de ahí podemos ir "recomponiendo" la figura del rey de la selva.

A un lado del León podemos reconocer la figura de la Osa Mayor pero al otro, en la zona sureste del cielo, parece no existir nada más que una pequeña estrella de segunda magnitud llamada Alfard. (Que romántico me parece una única estrella brillante en una extensa zona de cielo). Esta es la estrella más brillante de la constelación de la Hydra, una constelación extensa que se alza desde el horizonte hasta casi los sesenta grados de altura pero que resulta difícilmente reconocible en cielos urbanos pues está compuesta por estrellas débiles de magnitud 3 y 4. Entre Alfard y Regulo, existe una pequeña constelación no observable desde la ciudad llamada El Sextante. La figura central de esta constelación la conforman dos estrellas, una de cuarta magnitud y otra de quinta. Finalmente subiendo desde el León hacia el cenit aparece una constelación formada por estrellas débiles y también difícil de observar desde lugares urbanos: la constelación de Cáncer. Esta constelación, como vimos en la anterior entrada del blog alberga otra de las maravillas del cielo, el cúmulo abierto M44 conocido popularmente con el nombre de El Pesebre.

La brillante estrella anaranjada que comienza a aparecer desde el horizonte es Arturo, pero sobre ella y su constelación hablaremos en los próximos meses.


Aspecto del cielo de marzo en su parte Este

FASES DE LA LUNA EN MARZO

Aspecto de la Luna durante el mes de marzo


Día   5: Luna Llena en la constelación de Leo.
Día 13: Luna en Cuarto Menguante en la constelación de Ofíuco.
Día 20: Luna Nueva en Piscis.
Día 27: Luna en Cuarto Creciente en Géminis.




EFEMÉRIDES DESTACADAS DEL MES DE MARZO
Dia 20: A las 17 horas Equinoccio de Primavera. 
Día 21: A las 2 horas TU (Tiempo Universal) Saturno se situará a 1 grado al norte de la Luna. Lo que constituirá otra excelente conjunción como la ofrecida el pasado 26 de febrero entre la Luna y Venus.
Día 24: Luna en Cuarto Menguante en la constelación de Sagitario.
Día 30: Luna Nueva.



VISIBILIDAD DE LOS PLANETAS EN MARZO


Mercurio: No es visible debido a su cercanía al Sol.
Venus: Visible al atardecer en el horizonte oeste en la constelación de Piscis. Magnitud -4.0
Marte: Visible durante el atardecer en el horizonte oeste haciendo pareja con el planeta Venus, brillando con magnitud 1.3
Júpiter: Observable durante toda la noche con magnitud -2.5 en la constelación de Cáncer moviéndose de forma retrógrada y quedanon estacionario en los últimos días del mes.
Saturno: Aparece bien entrada ya la madruga en la constelación del Escorpión, en concreto entre sus "pinzas". Es visible bien brillante con magnitud 0.4
Urano: Este mes va a resultar muy localizable en el cielo pues va a estar muy cerca de Venus y Marte. En concreto (ver gráficos) el 4 de marzo se situará a tan solo 0.1º de Venus y el día 11 a 0.3º  de Marte
Neptuno: no resulta visible.





EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

El próximo 20 de marzo a las 22h46 Tiempo Universal comenzará oficialmente la estación de la primavera en el hemisferio Norte. La luz y el buen tiempo volverá a inundar la Naturaleza.


COMETA LOVEJOY

 Ya descendiendo de brillo, aunque muy lentamente, el cometa C/2014 Q2 Lovejoy se desplazará por el cielo recorriendo las constelaciones circumpolares durante el mes de marzo. En concreto cruzará la constelación de Casiopea y tendrá un importante acercamiento el 16 de marzo a la estrella Delta Cassiopeia acercándose a un cuarto de grado de ella.

El cometa Lovejoy fotografiado desde el centro de Sevilla el pasado 18 de febrero


   Se estima que durante el mes de marzo aún permanezca visible con unos prismáticos o un pequeño telescopio. En el mes de febrero se ha mantenido en la magnitud quinta y en marzo irá disminuyendo de magnitud. Reproducimos aquí una carta elaborada para la revista Sky&Telescope cuyo artículo figura aquí. En este blog ya se publicó una entrada dedicada a una Guía rápida para la observación de cometas que puede ayudarnos en la observación de este tipo de objetos.





ECLIPSE DE SOL 20 DE MARZO

Máximo del eclipse parcial de Sol el próximo 20 de marzo
Aunque se dará ampliada información de este fenómeno, el próximo viernes 2o de marzo será visible desde Europa, el norte de África y el noroeste de Asia un eclipse parcial de Sol que tendrá su línea de totalidad (donde el eclipse será total) en una franja que cruza el Atlántico Norte y una zona que cubre Islandia, las Islas Feroe y Escocia.

En la Península Ibérica el fenómeno durará algo más de dos horas y cuarto comenzado a las 8h15 Tiempo Universal, alcanzando su máximo a las 9h15 TU donde el Sol se verá ocultado un 75% y finalizando hacia las 10h15. Todas estar horas están `promediadas pues depende del lugar de observación. 

En una próxima entrada se hará un detalle del fenómeno así como de la metodología de observación y fotografía.