viernes, 28 de agosto de 2015

El cúmulo globular M22 y sus "vecinos".



Existe una zona del cielo donde podemos encontrar cuatro cúmulos, denominados globulares, en menos de tres grados de campo. Además cuatro cúmulos que podremos observar con prismáticos o, mejor, con un pequeño telescopio. Esa zona del cielo se encuentra en los alrededores de la estrella Lambda de la constelación de Sagitario, una estrella de magnitud 2.8 que en estas noches finales de agosto aún se mantiene relativamente alta sobre el horizonte sur (a unos treinta grados de altura).

QUÉ ES UN CÚMULO GLOBULAR


Un cúmulo globular es la agrupación de un gran número de estrellas (cientos de miles) que están unidas entre sí gravitacionalmente y que giran alrededor de una galaxia. Las estrellas que los conforman se distribuyen esféricamente y son de edad "avanzada", estando, por lo general, en su misma etapa evolutiva. En nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay unos 150 cúmulos globulares muchos de ellos visibles con pequeños telescopios por ejemplo M13, M15 o M22.

LOCALIZACIÓN


La constelación de Sagitario se observa en el horizonte Sur en esta época del año. Los antiguos astrónomos vieron representado en ella un arquero pero con la particularidad que quien sostenía el arco tenía el cuerpo de un Centauro. Los actuales conocemos esta constelación con algo más familiar y quizá, más parecido, muchos le llamamos "la tetera"
.
Zona principal de la constelación de Sagitario conocida como "La Tetera"

La estrella que buscamos forma el pico de la tapadera y en la carta anterior aparece como Kaus Borealis ("la parte norte del arco"). Su localización es muy fácil y además, maravillosa. Centrémonos en ella y busquemos los cúmulos.

Carta con Kaus Borealis en la parte inferior
Partamos de la brillante lambda Sgr (de magnitud 2.8), la imagen cubre unos tres grados de campo y sobre ella vamos a trabajar durante toda la entrada del blog. Busquemos el cúmulo más brillante de cuantos aparecen en el campo. A unos 2 grados y medio al noroeste de lambda Sgr aparece, sobrecogedor, el cúmulo denominado M22 con una magnitud de 5.1 y una extensión total de 24 minutos de arco; un 80 por ciento del tamaño de la Luna Llena, aunque con telescopios modestos apreciaremos un tamaño menor. Iniciemos nuestro viaje por él.



M22: EL CÚMULO DEL CARTERO...


Este magnífico cúmulo globular de quinta magnitud es perfectamente visible con prismáticos. He logrado verlo sin problemas desde cielos muy oscuros. Es toda una maravilla poder deleitarse en su observación detenidamente. No en vano es el cúmulo globular más brillante que podemos observar los habitantes del Hemisferio Norte.


M"" fotografiado con Canon EOS70D + Refractor BORG 36mm - ISO3200 - 30s de exposición (fotografía del autor)
Cuenta la historia que un cartero alemán del siglo XVII, al que le gustaba observar con detenimiento los cielos, descubrió el 26 de agosto de 1665 (hace 350 años), éste cúmulo mientras observaba a Saturno que en esos días se encontraba muy cerca de él. Abraham Ihie, como se llamaba este trabajador de correos, descubrió este cúmulo globular situado a 10400 años luz de nosotros, esto es, la luz que recibimos de él partió del cúmulo cuando nuestros ancestros comenzaban a fabricar las primeras vasijas de la Humanidad.

Una maravilla del Cosmos (Fotografía: autor)
Charles Messier lo incluyó en su lista de objetos de cielo profundo en 1764 e hizo de él la siguiente descripción:

"5 de junio de 1764. [...] Esta nebulosa es redonda, no contiene ninguna estrella, y se ve muy bien con un telescopio ordinario de tres pies y medio. [...]"  ( Tres pies y medio son ¡un metro!..pero no de diámetro)


Para mi es uno de los objetos de cielo profundo que ocupan las primeras posiciones en cuanto a gusto personal. Aún recuerdo la primera vez que lo observé, fue una madrugada de marzo de 1986 aprovechando que el cometa Halley iluminaba nuestros ojos. Más tarde lo he observado infinidad de veces. Es extenso y destaco una distribución uniforme de brillo. Me resulta sorprendente que Messier indicara que no contenía ninguna estrella cuando con un refractor de 12 centímetros he podido resolver varias decenas de ellas cuyo número aumenta bastante con un reflector de 20 centímetros. Se puede observar un cuerpo central brillante, una corona de estrellas discernibles y un halo de estrellas en la parte exterior del cúmulo que confieren el verdadero aspecto morfológico de un cúmulo globular.

NGC 6642




No nos vamos a mover mucho de M22, solo algo más de un grado al noreste para encontrarnos un pequeño cúmulo, mucho más débil que M22 que parece confundirse con una estrella cuando usamos telescopio pequeños o prismáticos medianos. Brilla con magnitud 8.8 y apenas ocupa 4 minutos de arco en el cielo pero con nuestros instrumentos apreciaremos la cuarta parte de ese tamaño.


NGC 6642 es un cúmulo pequeño descubierto por William Herschel el 7 de agosto de 1784, con un núcleo brillante y un gradiente superficial de brillo regular. Con instrumentos modestos no puede distinguirse más de este antiguo cúmulo situado a 26.000 años luz de nosotros, pero pararse en observarlo nos da una curiosa sensación de lejanía y romanticismo.

M28


Volvamos ahora a nuestro punto de partida, a la estrella lambda Sgr. A tan solo un grado al noreste aparece el tercer cúmulo globular de nuestro viaje. Este es más brillante y notorio que el anterior. Su magnitud es 6.9 y ocupa unos 11 minutos de arco en el cielo: M28.

Lambda Sgr y el cúmulo globular M28 (Fotografía autor)


Tiene un núcleo brillante y muy condensado, en cambio la corona del cúmulo resulta muy difusa. Las estrellas que parece que observamos del halo del cúmulo no pertenecen a él, es un efecto de perspectiva visual aunque con un reflector de 20 centímetros pueden intuirse algunas estrellas de él (con diámetros inferiores no lo he conseguido nunca) aunque sinceramente, tengo mis dudas. Se observa un gradiente de brillo destacado que le confiere un atractivo aspecto.

Fue descubierto por Messier el 27 de julio de 1764: 

"Nebulosa descubierta en la parte superior del arco de Sagitario, aproximadamente a un grado de la estrella lambda, y poco alejada de la bella nebulosa que está entre la cabeza y el arco. No contiene ninguna estrella. Es redonda, y solo se le puede ver difícilmente con un telescopio de 3 pies y medio" 

NGC 6638


Vamos a terminar nuestro viaje por los cúmulos globulares disfrutando de este pequeño cúmulo, el más débil de los cuatro que componen este pequeño viaje por las estrellas. Fue observado detenidamente por William Herschel en 1784.



Para encontrar a NGC 6638 recuperemos a lambda Sagitarii y desplacemos nuestro instrumento unos 40 minutos hacia el oeste. Allí veremos un objeto que, como nos pasaba con NGC 6642 pudiéramos confundir con una estrella aunque curiosamente, no tanto como en el caso anterior. Probablemente porque aunque su diámetro real en el cielo es de cinco minutos de diámetro su apariencia al telescopio es de unos dos minutos y varias veces mayor que el anterior cúmulo. Le observamos con un brillo uniforme, con una condensación central destacada que va desvaneciéndose conforme nos alejamos de ella. 


Y SI QUIERES SEGUIR VIAJANDO... NGC 6644


Sin duda es un buen viaje el que hemos realizado recorriendo cúmulos globulares pero aún tenemos una débil perla en este campo de estrellas. Eso sí, requeriremos un telescopio de al menos 20 centímetros de diámetro para observarla como un pequeño punto estelar. Se trata de la nebulosa planetaria NGC 6644 de magnitud 10.7 descubierta por Edward Pickering en 1880, una magnitud muy débil para instrumentos pequeños pero que queda registrada en fotografías como un pequeño punto celeste. Se sitúa a unos 30 minutos al noroeste de nuestro anterior cúmulo  globular y sólo ocupa unos 3 segundos de diámetro pero, insisto, la veremos con un aspecto estelar. Si tenemos oportunidad, no dejemos de observarla es una buena guinda para cerrar el pastel de cúmulos globulares que hemos observado.

Una pequeña mota azul cercana a NGC 6638 (Fotogafía autor)

Carta de localización de los objetos realizada con el progama Cartas del Cielo



martes, 18 de agosto de 2015

Recursos Astronómicos Básicos en Internet

La idea de esta entrada es incluir una lista de recursos básicos que pueden encontrarse en internet que estén orientados al aficionado que se inicia en la Astronomía. La entrada no va a tener un contenido inalterable, es mi pretensión ir ampliándolo cada vez más con nuevos recursos. De hecho aparece fija en una de las pestañas del menú principal del blog. 

En un principio me ha parecido prudente incluir 30 recursos que pueden resultar útil al aficionado. Sin duda una mínima parte de todo lo que hay en la red  que pueda ser interesante para él. Todos ellos son gratis y de libre distribución, ninguno es ilegal. Si a alguno de los lectores del blog le parece interesante incluir algún recurso más (respetando su distribución legal), no tiene más que ponerse en contacto conmigo a través de comentarios en esta entrada o en cualquiera de los grupos que tiene el blog en las distintas redes sociales.

Si te parecen interesantes, compártelos. Toda ayuda es poca para el que se inicia en este fantástico mundo de la Astronomía, el cual además, genera muchos y muy buenos momentos.


SOFTWARE

STELLARIUM. Programa gratuito tipo planetario con múltiples recursos y muy útil para preparar nuestras observaciones. Está realizado en código abierto y se puede colaborar en su mejora. Incorpora por defecto 600.000 estrellas pero puede extenderse a los 210 millones. Incluye multitud de cuerpos del Sistema Solar y permite añadir más. 



CARTAS DEL CIELO. Uno de los programas planetarios que más me gustan. Pueden incluirse muchísimos catálogos estelares, algunos como el UCAC-4, El Guide Star Catalogue o el Hipparchos. Resulta bastante completo e incluso puede hacerse uso de una interface para el control del telescopio. La información de cada objeto es muy completa. Como el anterior, también es gratuito.

CELESTIA. Junto a los dos anteriores no podría falta el trío de ases de los programas gratuitos para el aficionado. En eta ocasión nos encontramos con Celestia, un nuevo programa planetario con el que además podrás viajar virtualmente por el Universo de una manera realmente espectacular con la posibilidad de guardarlos en un archivo de video. Contiene el catálogo Hipparchos con 120.000 estrellas y por supuesto infinidad de objetos de cielo profundo.

VIRTUAL MOON ATLAS. Programa completísimo sobre cartografía lunar. De muy fácil manejo contiene información amplísima sobre miles de formaciones y accidentes lunares. Está realizado por Patrick Chevalley, el mismo desarrollador que las Cartas del Cielo. Es bastante útil para el aficionado por la calidad de sus imágenes por lo rigurosa de la información que contiene.





ATLAS Y CARTAS EN PDF

ATLAS TAKI.. Elaborado por Toshimi Taki, presenta un Atlas del cielo gratuito (en formato PDF) ideal para el uso de prismáticos o pequeños telescopios. Están indicadas las estrellas hasta la mangitud 8.5 señalando estrellas variables, dobles, objetos de cielo profundo a lo largo de casi 150 cartas imprimibles que pueden seleccionarse por zonas del cielo. Aunque toda la página de Taki no tiene desperdicio la descarga del catálogo puede hacerse en este otro enlace externo a ella.

BEGGINERS STAR ATLAS. Se trata de un atlas básico compuesto por seis cartas que incluyen todas las bóveda celeste. Indudablemente es muy genérico y es muy básico pero no por eso deja de ser útil. Puede resultar muy práctico para aprender a identificar las constelaciones.

TRIATLAS. Sencillamente espectacular. No lo puedo definir de otra manera. Elaborado por José R. Torres, el Triatlas es una excepcional obra de tres atlas estelares, el primero formado por 25 cartas que incluyen estrellas hasta la magnitud 9 y que es muy recomendable para usar con prismáticos o pequeños telescopios; el segundo es una extensión hasta estrellas de magnitud 11 compuesto por 107 cartas y por último la tercera que muestra estrellas hasta la magnitud 12.6 en una ingente obra de 571 cartas. Por supuesto se incluyen estrellas dobles, variables, galaxias, nebulosas planetarias, oscuras... Un trabajo realmente magnífico digno de alabar. Y por si fuera poco existe una versión para iPhone e iPad que puede descargarse gratuitamente aquí.

DEEP SKY HUNTER. Atlas específico de objetos de cielo profundo realmente bueno.A lo largo de su centenar largo de páginas, aparecen estrellas hasta la magnitud 10.2 que se extiende a la magnitud 14 en el caso de los objetos de cielo profundo. En la página web se Incluye también apéndices (también en pdf) con una lista detallada de los objetos que aparecen en el Atlas. Útil, no solo para los amantes del cielo profundo sino para el aficionado en general.nado que se inicia en la observación de estrellas dobles.


EXPLORANDO EL CIELO

110 OBJETOS PARA OBSERVAR CON PRISMÁTICOS. Una fantástica guía para observar objetos con prismáticos elaborado por la Iris Federation of Astronomical Societies en agosto de 2004. Cada objeto incluye una ficha para incluir nuestros dibujos o los detalles de nuestra observación. Los objetos relacionados son más brillantes que la octava magnitud.



100 ESTRELLAS DOBLES PARA OBSERVAR. Un magnífico pdf con 100 estrellas dobles para ser observadas. Muestra pares de estrellas con diferentes separaciones (por tanto asequibles a distintos instrumentos) y que pueden ser localizadas gracias a las cartas que presenta este trabajo. Está realizado por The Astronomical League y puede resultar útil para el aficionado que se inicia en la observación de estrellas dobles.


THE LUNAR 100. Se trata de una lista propuesta por Charles A. Wood editada en 2004 por la prestigiosa revista Sky & Telescope que incluye 100 zonas lunares destacadas y que pueden verse con distintos telescopios. Empieza con la vista de la propia Luna en general, sigue la luz cenicienta y siguen con cadenas montañosas, cuencas, valles, cráteres, etc. Así pueden verse objetos a simple vista, con prismáticos, con un pequeño telescopio y también hay regiones para ser observadas con un telescopio mediano de 15 o 20 centímetros de diámetro. Coloco el enlace web de la lista pero también puede consultarse en pdf.


PHOTOGRAPHIC MOON BOOK (Alan Chu´s). Excepcional atlas de la Luna elaborado por el aficionado Alan Chu con un telescopio reflector de 254mm y una CCD sencilla. Contiene multitud de gráficos y explicaciones pero lo mejor son las fotografías con la indicación de lugares y extensa descripción de los mismos. A lo largo de sus 257 páginas puede comprobarse como estamos ante un muy buen atlas lunar que sin duda será de gran utilidad para explorar nuestro satélite.

STAR HOPPING GUIDE TO THE MESSIER MARATHON. Realizado por el astrónomo aficionado Rob Hawley, se trata de un magnífico trabajo para realizar el Marathon Messier. Este "marathon" consiste en la observación de todos los objetos del catálogo de cielo profundo elaborado por Charles Messier en una zona noche de Luna Nueva en marzo. Obviamente es igual de útil usar sus cartas estelares para la localización de los objetos messier cuando tengamos la pretensión de localizar alguno de ellos en cualquier época del año. Se compone de dos partes, una GUIA con las instrucciones para realizar el marathon y las cartas de localización en sí cuyo enlace encabeza el título de esta referencia.


MANUALES DE INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA

100 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ASTRONOMÍA (pdf). Desarrollado por la Sociedad Española de Astronomía y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial con motivo del Año Internacional de la Astronomía (2009). A modo de glosario, va desarrollando los cien conceptos astronómicos más básicos de manera gráfica y de fácil comprensión.

CURSO DE ASTRONOMÍA DE ASTRORED. Se trata de un fichero en pdf de 102 páginas realizado por Alex Dantart (padre de www.astrored.org) que abarca varios aspectos que son esenciales conocer para el aficionado. Así sus capítulos abarcan desde Astronomía de Posición, Sistema Solar, Orientación, Observación y Consejos o Utilidades para el Iniciado. Desde mi punto de vista un texto completo totalmente aconsejable.



CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA AMATEUR. Breve curso de Astronomía compuesto por seis unidades en formato de vídeo elaborados por la comunidad de Astronomía Amateur de habla hispana Espacio Profundo sita en Argentina.




INSTRUMENTAL

Aunque iré ampliando esta parte de la entrada, considero oportuno dar algunos textos que aconsejan sobre la siempre complicada de tarea de elegir el primer telescopio que comprar.


COMO ELEGIR UN TELESCOPIO. En este fichero, en formato pdf, el experimentado astrónomo amateur Luis Rivas Sendra nos facilita una serie de nociones básicas a tener en cuenta a la hora de elegir nuestro primer telescopio. Repasa, de manera sencilla y útil a lo largo de sus trece páginas, los sistemas ópticos, las monturas y los accesorios.




COMPRAR EL PRIMER TELESCOPIO. Tipos de telescopios, oculares, monturas y accesorios son algunos de los temas tratados en este artículo publicado en la revista ACTA (Autores Científico-Técnicos Académicos). Son once páginas escritas por Ángel Gutiérrez de aconsejada lectura para evitar que nuestra compra se convierta en decepción.






OBSERVACIÓN Y TÉCNICAS ASTRONÓMICAS


MANUAL PARA LA OBSERVACIÓN DE ESTRELLAS VARIABLES. Se trata de un manual que nos enseña como seguir y estudiar las estrellas variables publicado y distribuido gratuitamente por la organización más prestigiosa a nivel mundial (la cual engloba a astrónomos aficionados y profesionales) dedicada al estudio de este tipo tan peculiar de estrellas y en cuya área la labor del astrónomo aficionado puede ser muy destacada.


ASTROFOTOGRAFIA (Unidad Didáctica IAC). Dentro de la magnífica colección de Unidades Didácticas que ofrece el Instituto de Astrofísica de Canarias,se ofrece esta guía para iniciarse en la técnica de la Astrofotografía. Es cierto que tiene algunos años y que han surgido nuevas técnicas y nuevos instrumentales pero la guía es fundamental para comprender los conceptos esenciales de la fotografía del cielo. Fundamentos básicos, técnicas, procesados, etc, a lo largo de sus 96 páginas, su lectura nos aclarará bastantes dudas.


GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE METEOROS. Una espléndida colección de textos elaborados por SOMYCE, Sociedad de Observadores de Cometas y Meteoros de España. Contiene cuatro partes, Guía para el reporte visual de meteoros y bólidos.(diez páginas); Guía para la observación telescópica de Meteoros (seis páginas); Guía para la observación de meteoros por técnicas de radio (doce páginas) y Guía de observación vídeo y fotográfica (ocho páginas). Todas estas guías fueron escritas en el año 2009 con motivo del Año Internacional de la Astronomía.



CURSOS DE ASTRONOMÍA


ANTARES es un recurso del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado inscrito en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ofrece un buen Curso de Astronomía ideado en diez módulos que a su vez de subdividen en unidades didácticas. Para poder seguir nuestras evoluciones en el curso existen unidades de autoevaluación y las unidades que conllevan prácticas remiten al uso de un observatorio virtual.

CURSO DE INICIACION A LA ASTRONOMÍA. Un magnífico curso en formato "web" elaborado por Mario Gaitano Jativa. Está distribuido en ocho áreas temáticas: Astronomía de Posición, Sistema Solar, Estrellas y Constelaciones, etc. Cada área también está dividida en varios aparatados que están pensados para el aficionado que ahora se inicia. Aunque existe versión en pdf he preferido colocar el enlace incluído dentro de la web "Astronomía para Principiantes" para aportar los recursos que dicha web presenta con independencia de los del curso.



REVISTAS EN PDF

INFORMACIÓN Y ACTUALIDAD ASTRONÓMICA. Revista del Instituto de Astrófísica de Andalucía. Magnífica revista gratuita con periodicidad cuatrimestral con más de diez años de existencia distribuida y elaborada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía . Contiene artículos de bastante interés.




UNIVERSO LQ. Esta revista, en formato pdf es realizada y distribuida gratuitamente por la web de divulgación astronómica Latinquasar dirigida por el aficionado malagueño Isaac Lozano (aprovecho para darle mi más sincera enhorabuena). Está muy bien maquetada y sus contenidos son interesantes y para cualquier aficionado a la Astronomía. Además cuenta con una cuidada selección fotográfica. Su periodicidad es trimestral.

REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ASTRONOMÍA Publicación en pdf editada por la Sociedad Española de Astronomía y que se publica en verano y en invierno. Podemos encontrar noticias de actualidad, artículos bastante interesantes, libros, tesis doctorales. Sin duda una publicación fundamental para estas al día de lo que se cuece en Astronomía en España.






PODCAST DE ASTRONOMÍA (en español)

En la siguiente relación incorporo algunos podcast de programas de Astronomía en particular o de Ciencia en general. Soy consciente de que faltan muchos, pero iré ampliando la lista y, por supuesto, animo al que lo desee a ampliar la lista. Eso sí, reconozco que me encantan y desde luego admiro el fantástico esfuerzo de sus creadores por la divulgación de esta maravillosa Ciencia a través de estos medios.

EL CINTURÓN DE ORIÓN. Un excelente programa semanal de radio dedicado a la divulgación científica emitido por Radio San Vicente desde la localidad alicantina de San Vicente de Raspeig los martes de 20 a 21 horas. Lo presenta y dirige Manuel Rodríguez de Viguri elaborando temas de distintas áreas científicas entre las que se incluye, de manera destacada, la Astronomía. De hecho, en cada programa se indica que puede verse en el cielo durante la semana con todo un alarde de simpatía. Totalmente aconsejable, un programa de radio que no solo divulga si no que resulta muy agradable de escuchar. Le tengo mucho cariño.

DESDE EL SUR EXPLORANDO EL COSMOS. Programa elaborado desde Argentina por el excelente comunicador Ricardo Sánchez que trata sobre temas de Ciencia y Tecnología pero que centra sus emisiones en la temática astronómica y referida a las Ciencias del Espacio. Este programa comenzó a emitirse en 2005 a través de la emisora Radiokosmos de México y se centra en un tema en particular y se desarrolla extensamente, desde mi punto de vista, con mucha objetividad y rigor. Las pausas en la hora de duración del programa están realizadas con la emisión de temas musicales elegidos con muy buen gusto. Enhorabuena Ricardo, sabes que me encanta tu programa.



CIENCIAES.COM. Programa de Ciencia en general que aborda temas relacionados con la Astronomía. Es una idea del físico Ángel Rodríguez Lozano quien desarrolla, junto con varios colaboradores, excelentes programas con contenidos muy interesantes elaborados de manera muy didáctica. Podría aconsejar todos los apartados pero por quedarme con uno me quedo con "Ciencia y Genios" una serie de breves biografías de científicos.

OBSESION POR EL CIELO. Programa de radio emitido por Radio UDEM desde Monterrey, México. Se trata de un programa de radio semanal exclusivamente dedicado a la Astronomía. Cada programa trata sobre un tema en concreto al que le acompañan secciones sobre noticia y sobre lo que puede verse en el cielo durante esa semana.


...

domingo, 9 de agosto de 2015

Perseidas 2015. Una excelente oportunidad para observarlas.

Si hay alguna actividad astronómica que no pasa desapercibida en cualquier verano esa es la lluvia de estrellas fugaces conocidas con el nombre de las Perseidas. Este año, ademas, estamos de enhorabuena pues las condiciones de observación serán muy buenas al no molestar la luz de la Luna durante los días anteriores y posteriores al máximo que se situará en la noche del 12 al 13 de agosto (será Luna Nueva el día 14 de agosto).

LAS PERSEIDAS

La lluvia de meteoros de las Perseidas está relacionada con el cometa 1862 III conocido también como 109/P Swift Tuttle. Cuando este cometa pasa por las cercanías del Sol su superficie se activa merced a la acción del viento solar, quien logra que se desprendan gases y partículas de él que suelen quedarse en una zona del espacio como de un recuerdo del paso del cometa se tratara. Esa acumulación de polvo gira también alrededor del Sol a modo de nube formando lo que se llama un enjambre de meteoros.

La Tierra, a lo largo de su traslación anual alrededor del Sol, cruza en ocasiones esos enjambres de meteoros, residuos de material cometario, interaccionando con ellos y produciéndose lo que conocemos como lluvia de meteoros o lluvia de estrellas fugaces. Cuando uno de estos residuos de polvo del tamaño de un grano de arena toma contacto con la atmósfera terrestre la partícula produce un destello luminoso conocido como meteoro. Este fenómeno se produce a unos 100 kilómetros de altura, pero a veces las partículas son mayores y logran alcanzar la superficie terrestre en cuyo caso reciben el nombre de meteoritos.

Estas zonas de partículas que la Tierra cruza tienen su contrapartida en la esfera celeste. Así, en el caso de las Perseidas, cuando nuestro planeta atraviesa la zona residual dejada por el cometa Swift Tuttle los meteoros parecen salir de una zona situada entre las constelaciones de Perseo y Casiopea, esa zona es lo que se conoce como radiante. Cuando un radiante está en la constelación de León, por ejemplo, la lluvia originada por el mismo recibirá el nombre de Leónidas; otro situado en Géminis originará las Gemínidas y así de manera general.

Existe un parámetro que define la actividad de una lluvia de meteoros, es el conocido como THZ o Tasa Horaria Zenital. Se trata del número de meteoros por hora que podría observarse en unas condiciones óptimas de cielo y con el radiante en el cenit. Normalmente se da el número de meteoros por hora para hacernos una idea de la actividad de la lluvia, dicho número abreviado como THZE es en el caso de las Perseidas de unos 100-120 meteoros por hora. Obviamente ese número variará -y mucho- si observamos desde el centro de una ciudad contaminada o desde la cima de una alta montaña. El pasado año 2014, con la presencia de la Luna Llena se alcanzaron 65 meteoros por hora.


LA OBSERVACIÓN

Aunque el máximo se da la noche del 12 al 13 de agosto, los cuatro días previos y posteriores también suelen resultar muy interesantes. Es más durante esos días también podremos observar la presencia de bólidos los cuales son unos meteoros muy brillantes y más consistentes físicamente. Partiendo del análisis de las observaciones de anteriores años, el máximo este año se daría el 13 de agosto entre las 01:30 y 14 horas en Tiempo Universal (dos horas más para la península Ibérica y una más para las Islas Canarias). No obstante desde la medianoche podremos comenzar a realizar observaciones de interés. 

La primera recomendación de todas es ir con ilusión a un lugar que sea oscuro. De lo contrario perderemos muchísimo de lo que puede dar de sí esta lluvia. La segunda es proveerse de abrigo y de comida porque la noche puede ser larga y las condiciones ambientales y fisiológicas variarán. La tercera, y no menos importante, es poner nuestro reloj en hora desde la tarde antes coincidente con alguna emisora de radio o a través de alguna web que nos lo permita. Yo aconsejo las señales horarias indicadas por Radio Nacional de España o las ofrecidas por alguna web como las del Observatorio Naval de los Estados Unidos. La última recomendación es situar el radiante en el cielo. En la siguiente imagen, procedente de la International Meteor Organization todo un referente mundial en el estudio de meteoros, podremos ver como se va desplazando a lo largo de todo el período de observación de las Perseidas.

Desplazamiento del radiante de las Perseidas (IMO)

Pues bien, ya tenemos localizado el radiante en el cielo. Ahora seleccionaremos una zona situada a unos treinta grados del radiante, lugar desde donde parecen provenir los meteoros y como mínimo a una distancia igual de altura sobre el horizonte. (Para recordar como medir ángulos en el cielo podemos visitar esta entrada). Los meteoros que parezcan provenir del radiante serán perseidas y los denominaremos PER, los que no, les llamaremos esporádicos (SPO). Muchos observadores se centran en la constelación de Pegaso o de Cefeo para la observación de esta lluvia, personalmente, lo haré en la segunda.

Simulación del radiante de las Perseidas con Stellarium
Se trata de contar el número de meteoros que observemos. Para ello observaremos la zona del cielo a intervalos de 5 minutos. Registraremos el meteoro indicando la magnitud del meteoro en una libreta o, mejor aún, en una grabadora. 

Pero antes de todo eso tendremos que saber la magnitud límite que podremos observar en el cielo que tenemos, la cobertura nubosa y por supuesto el centro de visión que hemos elegido, en el caso del ejemplo Pegaso o Cefeo. Pero, ¿cómo se hace todo eso?


- MALE

MALE es el acrónimo de Areas de Magnitud Límite Estelar. Se trata de zonas determinadas que nos permiten conocer la magnitud más débil de las estrellas que podemos observar en el cielo. Es fundamental el conocimiento de MALE si queremos hacer un trabajo serio. Esta estimación la realizaremos al comienzo de la noche de observación.

Seleccionaremos una carta de la zona del cielo que vamos a observar de las ofrecidas por la International Meteor Organization y que componen el Atlas Brno, aquí. En dicho enlace veremos fotos en jpg y que también cartas que pueden descargarse en pdf. Vamos a tomar como ejemplo la zona de Cefeo que se corresponde con la carta 7 y que triangula la zona entre las estrellas Alfa, Beta y Delta de Cefeo:



Contaremos ahora las estrellas que podremos ver dentro de ese triángulo y le sumamos las tres más brillantes que lo componen. Podemos repetir esta operación varias veces y hacer la media.  Por ejemplo, si hemos observado 13 estrellas en la tabla, anotaremos "Triángulo 7, 13 estrellas" Al día siguiente podremos comprobar en las tablas que siguen en esa página la magnitud límite estelar que hemos podido observar será 5.95 lo cual no está nada mal si prestamos atención al hecho de que las estrellas más débiles que podemos observar a simple vista son de la sexta magnitud.


No hay que ceñirse a un solo triángulo, es conveniente iniciar la noche con la estimación del MALE en varios triángulos para tomar una medida más exacta y científica. Siguiendo con los ejemplos de zonas de observación dados anteriormente, la carta 6 equivaldría a la zona de Pegaso.

- Cobertura Nubosa

La estimación de la cobertura nubosa del cielo consiste en saber el porcentaje de cielo que está cubierto de nubes. Personalmente empleo el método de las octas. Es decir, divido el cielo en ocho partes y calculo cuantas partes -entre ocho- estan cubiertas. Así, si estimo dos octas, el cielo estará cubierto un 25%, si lo está cuatro octas un 50%, etc. 

- El Centro de Visión

Para la zona de observación indicaremos alguna estrella de referencia o algún triángulo como el de Cefeo o el de Pegaso, o si queremos elegir alguna zona del Cisne. Solo se trata de hacer referencia a la zona. Recordemos que tiene que estar alejado unos treinta grados del radiante y una distancia igual o superior a la altura sobre el horizonte.

Ya está ahora tenemos determinados los parámetros básicos al inicio de la observación. Continuemos.

¡A CONTAR PERSEIDAS!

Ya estamos listos. Ahora vamos a ponernos cómodos, dirigir nuestra vista al centro de visión que hemos elegido y a intervalos de cinco minutos iremos anotando,o mejor, grabando los meteoros que vemos. Insisto, si se ve un meteoro procedente de la zona del radiante indicaremos PER de Perseidas, de lo contrario (o ante la duda) SPO de esporádico. 

La magnitud del meteoro la podremos comparar con alguna estrella brillante del cielo que pueda servirnos de guía, si no sabemos su magnitud en ese momento, ya la consultaremos a la mañana siguiente, lo importante es la referencia. No es necesario afinar mucho con decimales, podemos hacer un cálculo de media en media magnitud a la hora de elegir las estrellas. Por ejemplo:

VEGA - (Alfa Lyrae) - 0.0; 
CAPELLA - (Alfa Aurigae) - 0.7; 
ALTAIR - (Alfa Aquilae) - 0.8; 
DENEB - (Alfa Cygni) - 1.2; 
Beta Tauri - 1.7; 
Alpha Persei - 1.8; 
Alpha Arietis - 2.0; 
Alpha Cassiopeiae, - 2.3; 
Alpha Cephei - 2.4
Alpha Pegasii - 2.5

Podemos conseguir más estrellas de referencia en la red o en cualquier libro básico de Astronomía como los que expongo aquí

Si no tenemos experiencia no es necesario indicar la magnitud pero sí cuántos meteoros hemos observados y la estimación de la MALE y de la cobertura nubosa. También indicaremos si el paso del meteoro deja un rastro nebuloso que conocemos como estela. Todo eso en cinco minutos, anotaremos el tiempo, descansaremos y vuelta a empezar. Son importantes los períodos de descanso pues afrontaremos un nuevo período de observación con mejor intensidad.

Podremos estar así dos o tres horas o toda la noche pero ¿qué hacemos con nuestras observaciones? Pues en primer lugar no abandonarlas. Si hemos tenido en cuenta el valor de la MALE, la cobertura nubosa, el centro de visión y hemos contado el número de meteoros en los períodos de observación que hemos establecido, ya tenemos el trabajo bien hecho. Si además hemos perfilado nuestras observaciones incluyendo la magnitud o si era visible o no estela en ellos, mucho mejor. Os sugiero que entreguéis vuestras observaciones a la IMO referida antes y entrar en este enlace o también que os pongáis en contacto con SOMYCE una entidad española realmente buena dedicada al estudio de los meteoros y cometas que he seguido durante toda mi afición desde su creación y que me transmite la máxima seriedad. No obstante esta misma organización ha preparado un pdf para el seguimiento de las Perseidas en el que también se explica, específicamente, como enviar los datos.


FOTOGRAFIAR PERSEIDAS

Pues tampoco es mala idea fotografiar perseídas. Se puede usar cualquier cámara digital reflex que disponga de posición B y al menos permita disparar con una ISO800 o superior. Lo idóneo son exposiciones de 15-20 segundos a ISO1600, incluso aumentar el tiempo de exposición si podemos disfrutar de un buen cielo.

Es aconsejable usar un objetivo que de el mayor campo posible y con la menor focal posible. Por ejemplo un objetivo básico de 50mm a 2.8 dará buenos resultados. Cuánto menor sea la focal mejores resultados obtendremos.  Podemos hacer un buen seguimiento de la lluvia si dejamos a la cámara fotografiar continuamente. Aunque requeriremos una buena batería cargada y algunas tarjetas de memoria. Es siempre aconsejable fotografiar en el formato de archivo RAW  si no podemos, al menos en JPG a la máxima resolución. Luego podremos usar el programa Startrails para superponer las imágenes y hacer preciosas y útiles composiciones de nuestra noche de seguimiento.



NOTA FINAL

En esta entrada se han dado los aspectos básicos para que la observación contenga utilidad científica. No debemos dejar la oportunidad de colaborar. No creamos que todo está descubierto, nuestra afición puede ayudar a conocer más una lluvia de meteoros que necesita ser estudiada. Su estudio, de hecho, ha sido más intenso desde la década de lo setenta del pasado siglo XX. Pero si no quieres participar tan "activamente", no importa, disfruta del cielo, de los buenos momentos que te dará y de la ilusión que genera su observación, y si quieres, te animo a que compartamos tus impresiones, observaciones o fotografías en este blog. El cielo te muestra el espectáculo, ¡disfrútalo!