martes, 27 de octubre de 2015

29 de octubre: Nueva Ocultación de Aldebarán por la Luna

Tal y como ocurriera el pasado 5 de septiembre, la noche del próximo jueves 29 de octubre tendremos la oportunidad de disfrutar de una nueva ocultación de Aldebarán por la Luna. En aquella ocasión, muchos lugares de la geografía española quedaron privados de la observación del fenómeno por las malas condiciones meteorológicas. También en aquella ocasión la ocultación se produjo antes del amanecer, a horas más intempestivas que en esta nueva oportunidad en la que la Luna ocultará a Aldebarán entre las 22h10 y las 22h40 horas locales en promedio en la Península Ibérica. Si queremos ver como ocurrirá desde una localidad en concreto y ver los tiempos aproximadamente de manera fácil podemos usar el programa Stellarium.

Recordemos que Aldebarán es la más brillante y rojiza estrella de la constelación de Tauro.La ocultación se produce porque la Luna (como el Sol y el resto de los planetas) recorren una zona del cielo llamada eclíptica y que coincide con una serie de trece constelaciones que son las que conocemos como zodiacales. De esta forma, cuando la Luna atraviesa la constelación de Tauro puede rozar u ocultar a la brillante Aldebarán como, en otras ocasiones también ha hecho con las Pléyades que también pertenecen a esta constelación.

La observación NO ES VISIBLE A SIMPLE VISTA pero la podremos hacer con cualquier prismático, siendo más aconsejable el uso de un pequeño telescopio (si disponemos de él) sin que sea necesario añadir demasiados aumentos. La Luna (en el horizonte este) aparecerá en una fase menguante con un 90 por ciento de la superficie iluminada a unos 20 grados de altura sobre el mismo que, sin duda, prestará su belleza para ello.

Y desde luego si podemos fotografiar el fenómeno pero preferiblemente con algún teleobjetivo. Para comprobar que exposición es más conveniente aconsejo hacer prueba desde un rato antes, intentando una exposición corta pero lo suficientemente precisa para que la roja estrella aparezca y el superficie lunar muestre su relieve. Yo aconsejo usar una ISO 400 y hacer las tomas cuando la estrella está cerca del disco lunar, ya sea antes de la inmersión o después de la emersión. Para fotografiar a la estrella junto al limbo lunar requeriremos un telescopio mediano.

Posición general de la Luna en la constelación de Tauro

El fenómeno será visible en la Península Ibérica y en Canarias y en toda Europa En otros lugares observaremos como al estrella estará muy cerca de nuestro satélite sin llegar a ocultarse. Señalo aquí un mapa del mundo realizado con el software Occult 4.1 que puede darnos una idea de como podremos ver la ocultación en función de nuestro lugar de observación.




Desde el lugar donde se escribe este blog, Sevilla, la estrella Aldebarán (de primera magnitud) parecerá entrar en la Luna sobre las 21:20 horas en Tiempo Universal (22:20 hora local). Entrará por la zona del Oceano Procellarumsaliendo, una hora después, por el lugar no iluminado de la Luna. Siempre es muy aconsejable estar preparados unos diez minutos antes del momento inicial de la ocultación.

Inmersión de Aldebarán en la Luna - Sobre las 22h20 horas locales en Sevilla

Emersión de Aldebarán - Sobre las 23h20 horas locales

Aprovechemos esta oportunidad que se nos brinda con una noche a horas no intempestivas para observar estos fenómenos realmente curiosos. Si el de septiembre no lo vimos (como es el caso del que suscribe) tendremos aquí otra ocasión y una nueva a las puertas de la Navidad.

ACTUALIZACIÓN



Imagen de Aldebarán momentos antes de que la Luna lo ocultara. 21h10TU

domingo, 11 de octubre de 2015

NGC 457: El cúmulo E.T.

El cielo está lleno de curiosidades y de asterismos a los que nuestra imaginación les ha ido poniendo nombre a lo largo de toda la existencia humana. Hemos imaginado cazadores, osas, flechas, leones, balanzas...e incluso personajes del cine como el cariñoso extraterrestre de la película de la década de los 80 "E.T." Es el caso del cúmulo NGC 457 (objeto 457 del New General Catalogue), también llamada "cúmulo de la libélula" o "cúmulo del Búho" pero conocido más cariñosamente por los aficionados como "Cúmulo E.T."

NGC 457: CÚMULO "E.T."

NGC 457 es un cúmulo abierto (cúmulos de estrellas ligadas gravitacionalmente pero distanciadas en el espacio) situado en la constelación de Cassiopea. Fácilmente asequible con instrumental modesto, puede observarse con unos sencillos prismáticos o un pequeño telescopio incluso desde las ciudades. Su magnitud es de 6.4 y abarca una extensión de 13 minutos de arcos, un poco menos de la mitad del diámetro de la Luna llena.

Curiosamente Charles Messier no lo incluyó en su catálogo de objetos de cielo profundo a pesar de su brillo y de su diámetro y no fue hasta 1787 cuando hiciera mención de él el astrónomo alemán William Herschel (1738-1822). El astrónomo aficionado inglés Sir Patrick Cadwell-Moore (1923-2012) lo incluyó con el número 13 en su famoso Catálogo Cadwell.

El cúmulo E.T. está situado a unos 7900 años luz de nuestro Sol y está formado por unas 80 estrellas que ocupan una región de 23 años luz de diámetro siendo un cúmulo relativamente joven con una edad de 21 millones de años. Su observación es realmente encantadora, aprendamos a localizarlo.


LOCALIZACIÓN Y OBSERVACIÓN

El cúmulo se sitúa a dos grados de Ksora y está señalado con un cuadro azul





El cúmulo se sitúa en la constelación de Casiopea, a dos grados al sur-sureste de la estrella Delta (Ksora) que forma parte del asterismo quebrado de la constelación y que brilla con magnitud 2.7.  Es de muy fácil localización y durante el mes de octubre, hacia las 19h Tiempo Universal, puede verse alta sobre el horizonte, a unos 60 grados de altura aproximadamente. De cualquier forma, indico a continuación las coordenadas ecuatoriales por si pueden resultar útiles para su localización:

Ascensión Recta: 01h 19m 6.0s - Declinación: +58° 20´00.0" (Eq. 2000)

NGC 457 a dos grados al S-Se de la estrella Delta Cas (Fotografía del autor)
Su observación es muy asequible con cualquier prismático o con cualquier pequeño telescopio, incluso, como he señalado antes, desde las ciudades. Eso sí, si vamos a trabajar con prismáticos necesitaremos un trípode para que la observación resulte lo más cómoda posible. Con unos prismáticos 10x50 he podido ver desde Sevilla una docena de estrellas de este cúmulo. Viajemos por el cúmulo observando su forma.

NGC 457 - Fotografía del autor
Los "ojos" lo forman las estrellas Phi Cassiopeia (de magnitud 5.0) y la estrella HP 6229 (de magnitud 7.0) separadas algo más de dos minutos de arco pero, curiosamente, estas dos estrellas no pertenecen realmente al cúmulo y su situación en él no es más que un efecto de perspectiva.

Podemos ver los "brazos", el izquierdo (tal y como lo vemos en la foto) puede observarse como una pequeña hilera de estrellas de novena y décima magnitud con la "mano" levantada. De la misma forma, el derecho parece ligeramente más corto y formada por estrellas también un poco más débiles (en torno a la décima magnitud). Destaca aquí una preciosa estrella anaranjada desde donde arranca la hilera de este brazo. Se trata de la estrella variable V466 Cas, una estrella de novena magnitud que varía irregularmente su brillo en torno a una magnitud y que, a pesar de su localización, es una variable muy poco observada (yo la pude seguir en la temporada 2010-2011 con variaciones entre la magnitud 9.0-9.3)

El "torso" de "E.T." es más difuso pero no por ello no discernible. Una decena de estrellas de la décima magnitud le dan la forma y en la que destaca un par cerrado de estrellas débiles en el centro más apropiado para instrumental mediano. Una zona oscura da paso directamente a los "pies", destacados sobre tres estrellas de la novena y la décima magnitud.


Indudablemente este cúmulo es especialmente curioso y agradable de observar. Aprovechemos las actuales noches otoñales, aún lejanas de las frías noches invernales, para observar este maravilloso objeto de cielo profundo fácilmente asequible.

¡Buenas observaciones!


jueves, 1 de octubre de 2015

Baile de planetas en los amaneceres de octubre

Conjunción Júpiter - Venus (junio 2015)
Durante los amaneceres del mes de octubre, Marte, Júpiter y Venus danzan entre sí. Unas veces invitarán a la Luna a su baile y otras a alguna estrella para dar más realce a su velada. Como dos enamorados, Júpiter y Venus volverán a encontrase recordando su idilio del pasado junio pero puede que este nuevo encuentro no acabe demasiado bien por los futuros devaneos de Venus con el planeta rojo...

Los amaneceres de este mes de octubre que acabamos de estrenar nos van a resultar especialmente zona este del cielo van a ocupar varias semanas del mes. Sus participantes van a ser Marte, Júpiter y Venus, con la aparición ocasional entre ellos de nuestra compañera la Luna y de alguna que otra estrella.
atractivos. Una serie de configuraciones planetarias en la

El cielo del amanecer es más limpio que el del atardecer en cuanto a contaminación (en general) se refiere por lo que, madrugando un poco, podemos aprovechar las ocasiones que se nos van a brindar para fotografiar estos maravillosos cuadros que nos brinda el cielo nocturno prácticamente a diario.

Con ayuda del programa Stellarium, vamos a presentar las simulaciones que se darán varios días de octubre a las 6h45 horas locales en la zona peninsular de España, es decir a las 4h45 Tiempo Universal. Como veremos vamos a tener bastantes oportunidades de observar estas conjunciones.


OBSERVACIÓN

Para su observación no requeriremos más que nuestros propios ojos y podremos disfrutar de este fenómeno ya sea desde el campo o desde la ciudad. Será visible desde cualquier lugar.

En la siguiente tabla puede verse la altura (en grados angulares) sobre el horizonte que alcanzará cada planeta a las hora indicada (6h45 locales en la península) y la distancia que le separará con el planeta adyacente.




FOTOGRAFÍA DE LAS CONJUNCIONES

Cualquier cámara puede registrar este bonito cuadro que nos ofrecen los planetas antes que el dueño de la luz se apodere del día. Lo ideal es hacer la toma buscando un fondo de paisaje interesante: una montaña, una montaña, una zona arbolada, algún monumento, etc. 

Júpiter y Venus el pasado 30 de junio
Con una cámara reflex y un objetivo de 50mm se pueden hacer muy buenas fotos de campo donde aparezcan los tres planetas e incluso la Luna. Con una exposición de 5 segundos es más que suficiente para que salga una buena imagen  con una ISO800. Las pequeñas separaciónes se harán más evidentes si aplicamos algún teleobjetivo a nuestra cámara fotográfica. Así conseguiremos captar a ambos planetas incluidos los satélites de Júpiter. Si usamos un objetivo de 135 mm, por ejemplo, con una ISO1600 y una exposición entre 1 y 1.5 segundos es más que suficiente para ello. Incluso captaremos a los satélites de Júpiter. Podemos ayudarnos de esta entrada publicada recientemente sobre fotografía del cielo sin seguimiento.

Desde luego también se podrán hacer fotos con móviles (¡como no!) y, aunque no obtengamos una fotografía como las que pueden realizarse con las cámaras fotográficas normales guardaremos un buen recuerdo de este acercamiento. 


DÍAS DE DANZA

Amanecer del sábado 3 de octubre (4h45 TU)


Hacia el horizonte este veremos como Júpiter, Marte y Venus se sitúan junto a la preciosa figura de la constelación del León. De hecho, Regulus, de magnitud 1.3, formará parte de la conjunción situándose entre Marte y Venus. Este último será el objeto más brillante de todos (en realidad es, tras el Sol y la Luna el objeto más brillante que podemos observar desde la Tierra) brillando con magnitud -4.2; le seguirá Júpiter con magnitud -1.3 y luego un "débil" Marte que apenas sobrepasará la segunda magnitud, incluso Regulus será más brillante que el fantástico planeta rojo.

Júpiter alcanzará una altura de solo 8 grados sobre el horizonte y Venus rozará los 22 grados. Siempre teniendo en cuenta la hora indicada. Saltemos varios días e invitemos a participar a nuestro satélite.

Amanecer del jueves 8 de octubre (4h45)



Júpiter irá ganando altura sobre el horizonte, al igual que el resto de los planetas. La distancia entre Júpiter y Marte se reduce a 4 grados, ocho veces el diámetro de la Luna Llena. Por cierto que nuestro satélite hace acto de presencia con una superficie iluminada del 20% a 28 grados de altura sobre el horizonte y poco más de 6 grados de distancia con respecto al planeta Venus. Por cierto que Venus hará una bonita pareja con Regulus, la estrella más brillante del León.

Fotografía cortesía del amigo José Luis Sánchez Cifuentes desde Coslada (Madrid)



Amanecer del viernes 9 de octubre (4h45 TU)


El amanecer de este día es precioso para ser fotografiado. La Luna, en fase menguante, solo presentará una uña que iluminará el 12% de su superficie y estará a poco menos de 5 grados de Venus, en concreto entre éste planeta y Marte. 

Júpiter y Marte, por su parte continúan su acercamiento aparente en el cielo. Esa será la tónica más característica en los próximos días. Pasemos a mitad de mes.

EOS 450D - ISO1600 - 1 seg. (Sevilla - Fotografía el autor)


La Luna y Marte


Amanecer del jueves 15 de octubre (4h45 TU)


Evidentemente el acercamiento se ha hecho ostensible en todos estos días. Marte y Júpiter se encontrarán separados 1º 15´, dos veces y media el diámetro de la Luna Llena. Por su parte, Venus, también ha acortado su distancia con respecto a Marte con el que le separan algo más de 7 grados. Evidentemente a partir de este amanecer, el cielo comienza a mostrarse interesante.




Amanecer del viernes 16 de octubre (4h45 TU)


Y tan interesante. Marte y Júpiter se encontrarán separados tan solo 51 minutos de arco, es decir algo más que una vez y media el diámetro de la Luna Llena. 

Alzados a 16 grados sobre el horizonte este formarán una espectacular pareja en la que el tono ocre y brillante de Júpiter dominará sobre el rojo de Marte. Venus "mirará" a sus vecinos a poco más de 7 grados de distancia.

Si tenemos un teleobjetivo podemos usarlo para fotografiar la cercanía de ambos planetas y captar, además, la corte de los cuatro satélites galileanos que esa mañana se mostrarán como aparece en la figura. Desde dentro y hacia afuera el orden de los satélites será Io, Ganímedes y Calisto. Europa, el cuarto satélite galileano no será visible con instrumental básico al estar muy cerca del disco del planeta Júpiter.







Amanecer del sábado 17 de octubre (4h45 TU)

Marte y Júpiter se acercan a casi la mitad de la distancia en la que se encontraban ayer. Se situarán a tan solo medio grado, en concreto a 29 minutos y 30 segundos a una altura de 16 grados sobre el horizonte. Su separación será similar al del diámetro de la Luna Llena. También, muy lentamente, se acerca Venus, ya situado a 6 grados y cuarenta y cinco minutos. El cielo, conforme pasan los días, es más oscuro. Viviremos una sensación maravillosa mientras despunta un nuevo día.




Posición de los satélites de Júpiter en el amanecer del día 17 de octubre



Amanecer del domingo 18 de octubre (4h45 TU): 
Mínima separación Marte - Júpiter

¿Te lo vas a perder? Fin de semana, si, pero el madrugón merecerá la pena. Marte y Júpiter estarán situados a 23.5 minutos de arco solamente: las tres cuartas partes del diámetro de la Luna Llena. Uno brillando claro y otro con un llamativo rojo. Elevados a 16 grados sobre el horizonte este y conun Venus a 6.2 grados de distancia. 

Podremos disfrutar de una magnífica vista de Júpiter con sus satélites junto al planeta rojo en el cielo. Además, a 22 minutos al suroeste de Marte la estrella Xi Leo (de mangitud 4.6) formará un bonito triángulo con los dos planetas.





Amanecer del lunes 19 de ocutbre (4h45 TU)

Ya van separándose poco a poco. En esta ocasión Marte aparece a 40´al suroeste de Júpiter mientras que Venus se sitúa a 5 grados y medio al noreste. Si hemos disfrutado del fin de semana este día nos parecerá más tranquilo pero observar el cielo será, sin duda, una espléndida forma de comenzar el día.





Amanecer del lunes 26 de octubre (5h45 TU): Máximo acercamiento Júpiter - Venus

Antes que nada hago notar el cambio de horario. Es así porque en la madrugada del 24 al 25 de octubre se cambiará la hora en España atrasando una hora. Con el cambio de hora de observación nos encontraremos a los planetas más altos sobre el horizonte este: entre 34 y 37 grados de altura. De modo que continuamos observando a las siete menos cuarto de la mañana. Nos despertaremos de nuestros sueños para volver a otro. 

Ya observamos días atrás como Venus se iba acercando cada día más a Marte y a Júpiter. A lo largo de la semana pasada Marte se ha ido alejando de Venus y éste se ha ido acercando (siempre hablamos en sentido aparente) al gran planeta Júpiter. El mayor de los planetas estará separado de Marte (al suroeste) y de Venus (al este) 3.5 grados. Pero lo más sorprendente será la separación entre Júpiter y Venus: poco más de 1 grado, dos veces el diámetro de la Luna Llena. Rivalizará el brillante Venus con el no menos fulgurante Júpiter y su corte de satélites en su segunda cita en lo que va de año: ¿Recuerdas?







Amanecer del miércoles 28 de octubre (5h45 TU)

Despediremos el mes -que no las conjunciones planetarias- con un abierto triángulo entre Marte, Júpiter y Venus a poco más de 30 grados sobre el horizonte sureste que abarcará poco más de cuatro grados y medio de campo.

Marte se situará a 2° 40´al sureste de Venus que recordemos, es el más brillante de los tres; Júpiter se situará a poco más de dos grados justo al norte de Venus. Probablemente cuando terminemos de ver el espectáculo será la hora que marquen esos tres planetas: ¡las siete!





¿Crees que ha acabado el baile? Pues no. Creo que Júpiter tendrá algún problema con el planeta rojo por sus devaneos con Venus... Pero para saber eso no tendremos que esperar demasiado. ¡Disfruta del cielo!